Aplidin: el medicamento español contra el coronavirus
El Aplidin (plitidepsina) es un medicamento para enfermos hospitalizados con covid-19 moderada que ya se encuentra en la última fase de su ensayo. En fases anteriores ya se ha recolectado los datos de más de 1.300 pacientes ya tratados con plitidepsina.
La plitidepsina es un compuesto químico con propiedades antitumorales y antivirales. Esta al comienzo se utilizaba contra el cáncer. En los estudios posteriores empezó a mostrar efectividad contra la covid-19. Este medicamento actúa bloqueando la proteína eEF1A. Esta proteína está presente en las células humanas y es la que el SARS-CoV-2 utiliza para reproducirse e infectar a otras células del cuerpo. En conclusión, obstaculiza y detiene la propagación del virus dentro del cuerpo del paciente infectado de Covid-19.
Este medicamento fue desarrollado por compañía gallega PharmaMar. La misma anunció que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) le ha dado autorización para iniciar el ensayo clínico de fase III. En esta nueva fase participarán alrededor de 600 pacientes, 100 de ellos serán distribuidos en 18 hospitales españoles distintos. Entre los centros elegidos se encuentran el Clínic de Barcelona, el Virgen del Rocío de Sevilla, el Ramón y Cajal de Madrid y el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. El resto de los pacientes se testearán simultáneamente en Reino Unido, Francia, Portugal y Suecia mediante el proceso Voluntario de Armonización (VHP) que permite el estudio clínico en los estados miembros de la Unión Europea.
Para participar, los pacientes deberán cumplir únicamente dos requisitos:
- Estar ingresados en alguno de hospitales y/o centros integrantes del ensayo
- Tener una infección moderada por coronavirus
El objetivo principal del estudio es evaluar la eficacia de la plitidepsina frente al tratamiento que autoriza cada país. Actualmente en estos países se está utilizando dexametasona, o la combinación de dexametasona con remdesivir. El remdesivir fue uno de los más administrados en los comienzos de la lucha contra el virus, pero luego demostró ser poco relevante en su uso individual. Por eso mismo, lo primordial del estudio será estimar el porcentaje de plicitdepsina que debe ser administrada a los de pacientes para que logren una recuperación total al octavo día. Al mismo tiempo se busca que no vuelvan a ser ingresados por una infección causada por Covid-19 por al menos 31 días.
Hay altas expectativas puestas en los resultados de esta fase. En el mes de enero la revista Science publicó que la plitidepsina es 27,5 veces más potente que el remdesivir. Si los resultados de este estudio son satisfactorios, este será el primer fármaco de este tipo aprobado en Europa. Se espera que su uso se popularice en todo el mundo como método efectivo en la lucha contra el Covid-19
- Publicado en COVID-19, Farmacéutico, Medicamentos
El uso de hipertensivos en pacientes de Covid-19
Un metaanálisis de la información clínica de pacientes tratados por infección de coronavirus SARS-Cov-2 que tenían hipertensión, concluyó que no solo no es perjudicial continuar con el tratamiento antihipertensivo, sino que podría ser beneficioso.
En el último año se realizaron varios estudios a lo largo y ancho del mundo para determinar el uso de hipertensivos en pacientes de SARSCov-2. Todos los estudios, por suerte, llegaron a conclusiones similares.
La preocupación por estas drogas surgieron por el efecto de los BRA (bloqueadores de los receptores de angiotensina II) sobre la proteína ACE2. Esta proteína es considerada funcional a la infección de COVID-19. Se creía que esta aumentaría sus niveles ante el consumo de estos inhibidores.
El Instituto de Investigaciones Médicas del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en Argentina publicó sus resultados a mediados de junio del 2020. El estudio fue realizado por Silvia Sookoian y Carlos Pirola. Estos incluyeron resultados de 16 estudios clínicos que investigaron la evolución de 24.676 pacientes hipertensos infectados con COVID-19.
Sookian explicó:
“Había surgido un debate muy fuerte por una sospecha de que los pacientes que tenían COVID-19 y eran hipertensos y, por ende, estuvieran usando este tipo de drogas, podrían sufrir un agravamiento del curso de la infección. Ese debate clínico alrededor del mundo llevó a que la comunidad médica a que se preocupe y hubo pacientes con temor a seguir usándolas”
La conclusión publicada indica que estos medicamentos además de ser seguros para dichos pacientes, también pueden tener un efecto protector. Los pacientes que tomaban antihipertensivos demostraron tener un 23% menos de riesgo de adquirir complicaciones causadas por su condición de salud cardiovascular.
Investigadores y científicos de la Universidad de East Anglia, en la localidad inglesa de Norwich, publicaron su estudio realizado a casi 28.872 pacientes
El Dr. Vassilios Vassiliou, investigador principal de este trabajo, explicó:
“Sabemos que los pacientes con enfermedades cardiovasculares tienen un riesgo particular de infección grave por Covid-19. Pero al comienzo de la pandemia, existía la preocupación de que medicamentos específicos para la tensión arterial alta podrían estar relacionados con peores resultados para los pacientes con Covid 19. Queríamos averiguar cuál es el impacto de estos medicamentos para las personas con Covid-19”.
En su estudio compararon los datos de pacientes que estaban tomando IECA o ARA II. Se centraron en si estos presentaban eventos críticos y/o fallecimiento.
El resultado no encontró evidencia de que estos fármacos aumentarán la gravedad de Covid-19 o el riesgo de fallecimiento. La conclusión principal fue no interrumpir el uso de estos fármacos en pacientes que ya estaban tomándolos. No hubo resultados que indiquen sobre el uso de esos en pacientes con Covid-19 para mejorar su pronóstico.
El Dr. Vassiliou declaró ante el resultado:
“… Esto probablemente se deba al aumento del riesgo de infección en pacientes con comorbilidades como enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes. Pero lo realmente importante que demostramos fue que no hay evidencia de que estos medicamentos puedan aumentar la gravedad de Covid-19 o el riesgo de muerte. Por el contrario -añade- vimos que había un riesgo significativamente menor de muerte y resultados críticos por lo que, de hecho, podrían tener una función protectora, especialmente en pacientes con hipertensión…
Gracias a estos estudios la comunidad médica puede estar tranquila de recetar estos medicamentos a sus pacientes con enfermedades cardiovasculares, ya que no habrá riesgo de complicaciones en caso de que este se contagie de Covid-19.
- Publicado en COVID-19